jueves, 13 de noviembre de 2014

Bolivia pone en funcionamiento la primera planta mundial de leche de quinua.



EFE/ La Paz

Bolivia pondrá en marcha el próximo 20 de noviembre la primera planta productora de leche de quinua que existe en el mundo, que producirá tres sabores de esta bebida y ha sido financiada en parte con fondos europeos.

"Es la única planta de leche de quinua en el mundo hasta el momento", dijo a Efe Óscar Alcaraz, director de Pro Bolivia, la empresa que promueve el proyecto. La localidad de Uyuni, en el departamento andino de Potosí, ha sido el lugar elegido para situar la planta, que tendrá capacidad para producir alrededor de 250 litros diarios de leche de quinua hasta llegar a los 3.500 litros de leche cada mes, indicó por su parte el técnico de la fundación Fautapo David Soraide.

La planta ha requerido una inversión de casi 162.000 dólares, de los que el 80 % lo ha aportado Pro Bolivia con recursos de la Unión Europea, mientras que la fundación boliviana Fautapo puso el 20 % restante.

Esta leche se producirá con la variedad boliviana conocida como quinua real, un grano rico en proteínas que se cultiva únicamente en la región andina, alrededor del salar de Uyuni, un antiguo mar desecado de miles de años de antigüedad.

El nuevo producto estará disponible en tres sabores: chocolate, vainilla y frutilla (fresa). La producción de leche de quinua, en su primera etapa, será destinada al desayuno escolar de las comunidades aledañas, lo que beneficiará a unos 5.000 niños, según los responsables de la iniciativa.

La leche de quinua cuenta en su composición con proteínas y vitaminas D y E, pero no contiene lactosa ni colesterol, a diferencia de la leche de origen de animal, refirió Alcaraz. El director de Pro Bolivia recordó que existen estudios científicos que han demostrado que este grano "ayuda a combatir la osteoporosis y el cáncer de mama, y por los aminoácidos ayuda a la retención de la memoria".

Alcaraz reconoció que aún no existe un mercado masivo de consumo interno para este producto, aunque confió en que la leche de quinua contribuirá a que los bolivianos puedan disfrutar de las cualidades nutritivas de este grano.

Este proyecto fue desarrollado con la ayuda de técnicos peruanos, ya que en ese país existe un prototipo de una máquina similar a la que se va a emplear en Bolivia, un ingenio denominado "vaquita mecánica". Según datos del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2013 Bolivia produjo 61.182 toneladas de quinua, de las que el 56 % se destinó a la exportación.

En agosto pasado las organizaciones de productores bolivianos de quinua lograron que el registro de la "Quinua Real del Altiplano Sur de Bolivia" sea reconocido por los países de la Comunidad Andina. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró el 2013 como Año Internacional de la Quinua en reconocimiento a los pueblos andinos y a las valiosas propiedades nutricionales de este milenario "grano de oro".



Fuente: paginasiete

jueves, 6 de noviembre de 2014

Chipa mestizo, preparación tradicional

El " chipa apo" en semana santa es una tradición. Abuelas, tías, madres, hijos todos alrededor de la mesa para amasar y darle las particulares formas a la masa; "lopi" "jacare" "argolla" son las más tradicionales.

INGREDIENTES

Para 2 docenas aprox
  • 1 kg de almidón (aramirô)
  • 300 grs de harina de maiz (avati ku'i)
  • 300 grs de grasa de cerdo (kure ñandy)
  • 5 huevos medianos (rygausu rupi'a)
  • 500 grs de queso estacionado (kesu tuja)
  • 1 cda al ras de sal (juky)
  • 20 grs de anis
  • Suero, o leche cant. nec. (aprox 100 ml)
  • Si es posible; hoja de banana (pakova rogue)

PREPARACIÓN

En un recipiente batir con las manos la grasa de cerdo hasta que quede bien blaco.
Agregar los huevos de a uno sin dejar de batir.
Agregar el anis y el queso desmenuzado.
Disolver la sal en un poco de suero y añadir a la mezcla.
Agregar la harina de maiz y mezclar muy bien. Agregar el almidon de a poco.
Por último agregar el suero, según la cantidad que necesite la masa.Dejar reposar la masa unos 20 minutos, tapada con un lienzo o un mantel.
Esto lo hacemos mientras se calienta el tatakua... si hacemos en horno precalentamos a 180º- 200º
Tomar una parte de la masa, volcar sobre la mesa y comenzar a amasar hasta lograr una masa compacta y suave.
Formar bastones y cortarlos de igual tamaño .
Hacer las figuras: argolla, pa’i akã, en rombo, karapã (medialuna), puku’i (alargados), trenzado, palomitas, etc
Colocar cada chipá sobre el pakova rogue (hoja de banano), y taparlos con un trapo mientras damos molde a toda la masa.
Una vez que el tatakua esté bien caliente, limpiamos y quitamos las brasas. Con la ayuda de una pala de madera, meter las chipás uno a uno sin perder mucho tiempo para que no se enfríe el tatakua.
Si hacemos en horno convencional también no dejar mucho tiempo el horno abierto.
Cocinar por unos 15 a 20 minutos a Tº fuerte.

CONSEJO para mantener las chipas blandas: al sacar del horno o tatakua guardamos las chipas en un recipiente con hojas de banana como base o fondo.

OTRO truco para que las chipas no se endurezcan es no cocinarlo durante mucho tiempo. Bastan 15-20 min para que quede bien cocida.



Fuente: tembiuparaguay

lunes, 3 de noviembre de 2014

Los sabores regionales del Chaco se exponen en el Festival Gastronómico Raíz

Chipá, chipá guazú, pacú, surubí, cerdo, galletitas de algarroba, miel, mamón, kibebe, cabrito, son algunos de los numerosos sabores que la cheff chaqueña, Diana Delssín, en representación del Instituto de Turismo, utiliza y prepara en vivo para compartir durante las degustaciones, volviéndose la locura de grandes y chicos.De la mano del Instituto de Turismo del Chaco y del Ministerio de Industria, los “Sabores Regionales del Chaco” están siendo expuestos y degustados por el concurrente público que llega hasta el predio de Villa Martelli, donde el Festival Gastronómico más grande de Argentina se lleva adelante por segundo año consecutivo.
Cabe recordar que desde la cartera turística provincial hace tiempo se viene trabajando para promocionar la gastronomía chaqueña, sobre la cual se realizó una profunda investigación que permitió rescatar y conocer en profundidad las costumbres culinarias de cada polo turístico en los que está dividida la provincia.
Como parte de este trabajo la cheff Diana Delssín, entre otras acciones, se encuentra realizando capacitaciones sobre los “Sabores Regionales” en restaurantes, bares y negocios gastronómicos de la provincia, por lo que cada vez se van sumando más interesados en esta importarte propuesta del Instituto de Turismo del Chaco que busca revalorizar los ingredientes y gustos de nuestra gastronomía local.

El Chaco expone todos sus sabores en el Festival Gastronómico más grande de Argentina se lleva adelante por segundo año consecutivo.




Fuente: diarionorte.com

domingo, 2 de noviembre de 2014

Chipa con chorizo colorado!

Traemos una novedad para todos nuestros clientes, chipa con chorizo colorado. La mezcla de la masa original de nuestras chipas, mas un relleno de exquisito chorizo colorado de primera marca, fresco, conservado a temperatura ambiente en nuestra bodega. Proporciona el sabor más criollo de nuestra serie por su carácter y particular sabor. Muy aconsejable para acompañar picadas y degustar con cervezas o vinos tintos.