miércoles, 16 de septiembre de 2015

"Trash cooking": el arte de la cocina hecha con sobras

Es una nueva tendencia gastronómica entre chefs reconocidos de todo el mundo. Consiste en usar alimentos desechados para crear un nuevo plato de calidad. La alquimia de hacer lo no-comestible comestible.

Risotto hecho con leche cuajada de residuos
Desde cáscaras de vegetales hasta genitales de toro, los cocineros están recurriendo cada vez más a las sobras en busca de inspiración. Algunos lo llaman "trash cooking" (o cocina de basura) y lo definen como el arte de hacer lo no-comestible comestible, de convertir en delicias lo que para muchos paladares occidentales normalmente consideran basura.

Aunque, sin duda, tiene un gran sentido ambiental y económico, el "trash cooking" también parece desencadenar un avance y una competencia creativa entre los cocineros, incluso en los niveles más altos de la gastronomía. Es la última prueba de sus habilidades alquimistas: cualquiera puede abrir una lata de caviar o dorar una carne de ternera de primera línea pero se necesita un talento poco común para crear algo de calidad con un montón de sobras, señala el periódico británico The Guardian.

Snacks de genitales de toro

Snack hecho a base de genitales de toro.
El comensal aventurero tiene un lugar en el restaurante Bror de Copenhague, en Dinamarca. Sesos de cordero, cabezas de pescado y testículos de toro forman parte del menú pero hubo un ingrediente que tomó mucho tiempo perfeccionar para que los chefs lo pudieran incluir: el pene de toro. "Los testículos y las cabezas de pescado eran sabrosos, pero el pene del toro requirió un poco de trabajo", dice uno de los co-propietarios, Sam Nutter.

Después de casi dos años de experimentos en la cocina, Nutter y su co-propietario, Víctor Wagman, crearon la receta de pene crujiente de toro: que reposa en salmuera, se lo cocina, se saca la piel, se lo envuelve en papel film, se congela, se corta en discos finos, se los deja secar y finalmente, se los suelta en la freidora. El resultado es una especie de snack: "deliciosos y crujientes" según los chefs y sus comensales.

Nutter y Wagman solían trabajar en Noma, donde el famoso chef René Redzepi ha desafiado al "trash cooking" como una forma de desafiar el pensamiento convencional de que los ingredientes definen las delicias. "Es muy bueno encontrar cosas que nadie más está cocinando", dice Nutter. "Si las personas, además, las están descartando entonces es aún mejor".

Bizcochos de restos de café

Bizcochos hechos con restos de café en el restó Amass, Dinamarca.
Mejor que tirar granos de café usados, es tratar de comerlos. En Amass, otro restaurante de Copenhague dirigido por un ex alumno de Noma, los restos húmedos se dejan secar durante la noche, condimentado con un polvo fino y un blend de avena. Esto se cocina con restos de café de la noche anterior, se añade azúcar y manteca y se extiende un fina capa de mezcla sobre una superficie antiadherente. A continuación, se cocina y se rompe en pedazos como papas fritas. Se combina con mousse de chocolate y semillas de hinojo entre los pedazos y finalmente se sirve con un buen café recién hecho.

Amass también utiliza café molido para preparar una crema de whisky y para hornear remolacha. En otra receta, el pan de papa sobrante es fermentado, cortado en cubitos, se remoja durante la noche en suero de leche y se convierte en una capa crujiente. La cáscara de la papa por su parte se utiliza para hacer helado.

Fabricación de queso con sobrante de leche

Silo, en el Reino Unido, es el primer restorante que se sumó a esta tendencia.
En Silo Brighton, el primer restaurante sin desperdicios en el Reino Unido, los residuos no son sólo una parte, sino más bien la premisa de su existencia. "Nos da una chispa", dice Douglas McMaster, fundador y jefe de cocina en Silo. Aquí se utilizan leche al vapor para hacer queso. Recogen las pequeñas cantidades de leche que permanecen en las jarras después hacer café, tanto de su propio restaurante, así como otras cafeterías locales. Esto se suma a cuatro litros de leche al día, que se mezclan con el jugo de limón y se calientan para producir queso. "La cuajada realmente se separa mejor de lo que lo habría hecho si la leche no hubiera sido calentada al vapor con la máquina de café," dice McMaster.

Su menú en Silo refleja lo que él describe como una obsesión con la abundancia. "Siempre tendremos algas en el menú, siempre tendremos sangre, y piel o bayas marítimas, siempre vamos a tener ortigas. Son cinco ingredientes que son abundantes en este mundo y son recursos sin explotar. Las ortigas crecen y mueren. Existen y se desperdician. Quiero promover estos ingredientes".

Sobras en Nueva York

Hamburguesa hecha con la pulpa sobrante de jugos de fruta.
En marzo, el chef estadounidense Dan Barber fue el anfitrión en su restaurante Blue Hill de Nueva York de un evento de tres semanas sobre la emergente "cocina de basura". Reunió productos alimenticios descartados de toda la ciudad e invitó a chefs de alto perfil convertirlos en un menú de 15 dólares. Hicieron snacks de cartílago y con la pulpa sobrante de los jugos de frutas hicieron hamburguesas. También crearon la "ensalada de buceo en la basura" con cáscaras de vegetales, tallos y hojas y fue servida con una espuma blanca hecha del líquido de garbanzos en conserva. Pete Wells, el crítico gastronómico del New York Times, dijo que fue uno de los mejores momentos vividos en un restaurante en el último año.

Hay personas que entienden la noción de gastronomía de basura como un blanco fácil para las burlas. Y si bien no hay casi nada novedoso en verduras viejas o sobras de cocina, es interesante ver cómo los chefs están aplicando sus habilidades para resolver platos con productos desechados perfectamente comestibles. Después de todo, es uno de los momentos más satisfactorios en la cocina cuando se pueden convertir zanahorias en el condimento de un pesto o resucitar un alimento que se estaba echando a perder.




Fuente: infobae

I Love Paraguay, un rincón en Nueva York que deleita con platos típicos

Una familia paraguaya, los Ojeda, fundó en el 2007 un restaurante en el distrito de Queens, donde se saborean desde un vori vori, un soyo con tortillas y hasta se toma tereré. El negocio es todo un éxito.

Desde el 2007, la chipa guasu, la sopa paraguaya, el vori vori y el cocido fascinan al populoso distrito de Queens, ciudad de Nueva York. En su deseo por buscar una mejor calidad de vida, los Ojeda decidieron llevar un pedazo de Paraguay a Estados Unidos. Así, mezcla de nostalgia e ingenio, nació I Love Paraguay, el restaurante de comida paraguaya que es todo un éxito en suelo norteamericano y que recientemente fue ponderada nada menos que por el New York Times.

Nancy Ojeda, propietaria del local, comentó que el proyecto lo iniciaron con su yerno Fabio Arce (fallecido en el 2010), quien fue el que los llevó a Queens porque ya residía allí. En nuestro país, la trabajadora familia vivía en el barrio Santo Domingo de Lambaré.

Dos policías neoyorquinos saboreando un tereré
que figura en el menú del restaurante
"Una propuesta para venir a administrar un pequeño restaurante en Nueva York en el 2000 fue suficiente para mudarnos a EEUU, no pensando en nosotros, sino en nuestros dos hijos adolescentes, por tener más oportunidades para estudiar una carrera y luego, por supuesto, laboralmente. Vivimos primero en el condado de Westchester, a 40 minutos de Queens, pero nos gustó la idea de venir aquí, teniendo en cuenta que la mayor colectividad de paraguayos vive en este lugar", rememoró.

Explicó que en Paraguay siempre estuvieron inmersos en el rubro de la gastronomía, pero que no fueron a EEUU pensando en ese negocio porque no tenían idea de cómo funcionaba un restaurante, considerando los aspectos legales y tributarios. Sin embargo, en el 2003 abrieron su primer comercio propio de venta de comidas en Harrison, Westchester, el cual vendieron en el 2005. Con la experiencia adquirida, dos años después inauguraron I Love Paraguay Restaurant.

Comentó que los primeros tiempos fueron muy duros, debido a la recesión económica que les tocó poco después de abrir, pero pudieron superar el escollo con el apoyo de toda la familia.

"Todos pusimos lo mejor de nosotros. Toda la familia llegó a trabajar aquí, y en los tiempos difíciles nos tocó hacer de todo. Mi hija Natalia con mi nuera Elizabeth, de meseras; mi hijo Fabricio y Fabio, atendiendo al público; mi esposo Carlos, encargado de compras. Yo, en la cocina y en la parte administrativa, y todos encargados de la limpieza. Esos tiempos pasaron y ahora ya vemos el resultado de tanto esfuerzo, renunciando a tantas cosas, pero todo valió la pena", acotó.

RECEPCIÓN Y PLATOS. Ojeda remarcó que tienen muy buenos comentarios de parte de sus clientes anglosajones, ya que les gusta muchísimo la comida, el ambiente, el servicio y la historia de Paraguay.

"Por supuesto que nuestros compatriotas son nuestros clientes más fieles y son mayoría, lo que nos encanta. Pero les sigue el americano, y claro que vienen de todas partes del mundo. Esta zona es la más diversa en cuanto a cultura, somos de todas partes y nosotros somos los únicos con platos exclusivamente típicos paraguayos. No hacemos fusión con otra gastronomía y eso nos hace diferentes", detalló Nancy.

Los platos que ofrecen son sopa paraguaya, chipa guasu, chipa so'o, chipa almidón, mbeju, pajagua maskada, ñoquis con carne o pollo, milanesas, bife a caballo, marinera, parrilla completa, sándwich de lomito y de milanesa, además de empanadas y croquetas. Con relación a los caldos, el de pescado y de pollo con vori vori son los preferidos. Además, cocinan puchero, caldo de so'o apu'a, soyo con tortillitas, kumanda so'o y, los lunes, el delicioso locro, enumeró. Los precios van desde USD 2, que son las empanadas, a USD 6,25 todos los caldos, mientras que una marinera con ensalada rusa cuesta USD 15,99.

TERERÉ. También ofrecen el tereré, que los americanos lo piden siempre porque en el menú se presenta como traditional drink (bebida tradicional) del país.

"Es la única bebida paraguaya que ofrecemos, las meseras tienen que mostrarles cómo se toma y ellos con gusto lo prueban, les encanta. También ofrecemos el cocido, ellos lo llaman paraguayan tea (té paraguayo) y lo toman caliente o frío. Nosotros implementamos aquí el ice cocido (cocido helado), porque en verano se toma mucho el ice coffee, entonces, ¿por qué no un ice cocido que es mucho más rico y saludable?", destacó.

Añadió que venden al día 10 jarras de cocido por una de café. Asimismo, brindan yerba mate, panificados, miel negra, dulces, cocido en saquitos y quemado, chipitas, mbeju y chipa mix, todos traídos de Paraguay.

La familia ahora proyecta otro nuevo negocio, denominado Sabor Guaraní, el cual será un bar-restaurante y estará ubicado en el Bayside Queens.



Fuente: ultimahora

Desarrollan una bolsita biodegradable a base del almidón de mandioca.

Un grupo de investigadores del INTA trabajan en el desarrollo de un material biodegradable derivado del almidón de mandioca, que se va a utilizar para el empaque de bananas formoseñas de primera selección. Uno de los objetivos es reducir el uso de bolsas plásticas, por su alto impacto ambiental, y agregar valor a un cultivo característico del noreste argentino.

La investigación se está realizando en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) NEA del INTA. Rolando Aguirre, especialista del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) NEA del INTA, ubicado en la localidad de Laguna Nainek en Formosa, destacó la importancia de obtener un producto biodegradable, resistente y de buena calidad. “Además de buscar un insumo que les sirva a los productores, queremos que este desarrollo represente una oportunidad para agregar valor”, aseguró.

Si bien el desarrollo de biomateriales no es un tema nuevo, en la Argentina la investigación con el almidón de mandioca representa una oportunidad para innovar en un cultivo con un fuerte arraigo cultural en los agricultores familiares del nordeste argentino, que siembran unas 80.000 hectáreas de Mandioca en Misiones, Formosa, Corrientes y Chaco.

Una bolsa de plástico tarda más de 400 años en degradarse y una de “mandioca” solo 15 días y sirve como fertilizantes para las plantas.

Aguirre contó que el equipo está trabajando en el desarrollo de un “empaque biodegradable para la comercialización de las bananas formoseñas de primera selección y de otros frutales de la zona, como papaya, mango y maracuyá. A modo de prueba, en el IPAF NEA se elaboraron de forma artesanal, y a escala de laboratorio, cuatro polímeros biodegradables a partir de la mezcla de almidón de mandioca, glicerina y agua en los que se evaluó la resistencia y durabilidad del material obtenido.

“La materia prima necesaria para la elaboración de estos polímeros será obtenida en el campo de los productores”, señaló el especialista del IPAF, quien indicó que se trata de una tecnología pensada para la agricultura familiar y constituye un primer paso que permitirá a los productores y feriantes producir, a escala local, los empaques biodegradables.

Un estudio de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos calcula que cada persona tira alrededor de seis bolsas plásticas por día, lo que representan millones de toneladas de plástico al año. “Con este producto, nuestra intención es comenzar de a poco a sustituir los materiales contaminantes por otros que puedan ser fácilmente degradados en el ambiente y que no generen los inconvenientes ambientales que provocan los plásticos convencionales”, explicó Aguirre.

De acuerdo a la EPA, las bolsas de plástico que se entregan en el supermercado tardan entre 400 y 1.000 años en descomponer todos los elementos químicos que la conforman; mientras que, una elaborada a partir de polímeros vegetales demora de 5 a 10 semanas. Es que la innovación tecnológica, en este caso, está basada en los polímeros biodegradables que se obtienen del almidón procedente únicamente de las raíces de mandioca cultivadas en el NEA.

“Con esto logramos transformar a la bolsa en un residuo orgánico, que al final de su vida útil, se descompone y sirve como abono orgánico para las plantas”, concluyó Aguirre.




Fuente: corrienteshoy

viernes, 11 de septiembre de 2015

¿Qué son las estrellas Michelin?

¿Sabes qué son las estrellas Michelin? Seguramente hayas escuchado de algún restaurante en tu localidad que ha ganado alguna estrella.


Pues si no sabes a lo que se refieren estas estrellas, hoy es el día para aprenderlo pues a continuación te enseñaré todo lo que tienes que saber sobre las estrellas Michelin.

Guía Michelin


Antes de hablar de las estrellas, debemos hablar sobre quién las otorga. La Guía Michelin es una serie de libros publicados en forma anual por la compañía Michelin para más de una docena de países. Normalmente, se refiere a esta guía como la Guía Roja, que sirve como la más antigua y mejor guía de restaurantes y hoteles. Los mejores restaurantes y hoteles se destacan en la Guía Roja con premios de excelencia llamados Estrellas Michelin.

Estrellas Michelin


Sólo unos pocos establecimientos han logrado destacarse con las Estrellas Michelin. Cuando un restaurante o un hotel consigue una estrella inmediatamente se puede ver el efecto de ésta en su negocio, así como también cuando se pierde la estrella ya que no son vitalicias sino que deben mantenerse.

Los encargados de hacer la revisión de los restaurantes para la Guía Roja son llamados inspectores quienes se mantienen siempre en estatus de anonimato. Para asegurar el anonimato, a los inspectores se les pide no discutir o comentar su trabajo con nadie y esto incluye a su familia. Así que, como puedes ver, es una característica que se toma muy en serio, incluso muchas veces sucede que los directivos de la compañía no conocen personalmente a los inspectores. Cualquiera puede ser uno de ellos.

Los restaurantes pueden llegar a tener hasta tres estrellas Michelin, por lo que en la Guía Roja encontraremos restaurantes con tres estrellas (cocina excepcional), dos (calidad de primera clase en su tipo) y una estrella (un restaurante muy bueno en su categoría).

También encontraremos algunos restaurantes sin estrellas; éstos son aquellos que se consideran dignos de visitar pero no calificados para una estrella. Aquellos restaurantes que los inspectores de la Guía Michelin considera indignos de visitar no se encuentran en la Guía Roja.

¿Qué buscan los inspectores?


Para ser digno de una Estrella Michelin, el restaurante debe pasar por la aprobación de un inspector. Éstos examinan en profundidad especialmente la calidad, el dominio de la técnica, la personalidad y la consistencia de la comida. La decoración del restaurante, la comodidad de la silla o el color de los manteles es algo que los inspectores no examinan sino que éstos se centran exclusivamente en la comida y el chef.

Y tú ¿conocías las Estrellas Michelin? ¿has visitado algún restaurante con estrella? Coméntanos sobre tu experiencia.

¿Crees que tu cocina podría pasar por el ojo de uno de los inspectores anónimos? Nunca sabes cuándo podrías encontrarte con uno, así que es mejor continuar practicando para ser un Gran Chef. Algunas recetas con las que puedes practicar son esta recomendación para hacer kebab o esta deliciosa torta de zanahoria. ¿Quién sabe? Tal vez ganes una estrella Michelin.






Fuente: imujer

Grasa y aceite de insecto, ¿un nuevo alimento?

En Holanda se lleva a cabo una investigación que tiene como objetivo aprovechar las grasas de los insectos para elaborar aceite que podría utilizarse con diferentes alimentos, productos de panadería, repostería, etc. Los investigadores consideran que hay que ir más allá y no centrarse sólo en el contenido proteínico de los insectos, explican que los aceites resultantes contienen ácido linoleico, ácido linolénico y ácido oleico, un conjunto de ácidos grasos esenciales que quiere poner en valor.


Durante los últimos años se ha hablado de los insectos como una posible solución a las necesidades alimentarias mundiales de las próximas décadas, se ha estado analizando y estudiando el contenido proteínico que ofrecen, llegando a la conclusión de que es similar al de los alimentos cárnicos. Se han puesto en marcha estudios que tiene como finalidad demostrar lo deliciosos que pueden llegar a ser para intentar poner en valor las cualidades organolépticas de los insectos, e incluso se ha barajado la posibilidad de utilizarlos como alimento para los animales por el ahorro de recursos naturales que ello supondría.

Pero algunos investigadores consideran que no se ha analizado todo el potencial que ofrecen los insectos para alimentar a los seres humanos, explican que la mayoría de las investigaciones se han centrado en el aporte proteínico, dejando a un lado otros elementos tan importantes como por ejemplo la grasa y aceite de insecto, en su desarrollo están trabajando tres investigadores de la Universidad de Wageningen (Países Bajos).

Daylan Tzompa-Sosa es una de las responsables del estudio que ve en el aceite elaborado con insectos un excelente recurso para reducir la presión ejercida sobre el medio ambiente con el cultivo para hacer aceite de girasol, soja o palma, ya que ocupan grandes extensiones de terreno que podría destinarse a la producción de otros alimentos, además son cultivos que gastan un exceso de recursos naturales como por ejemplo el agua. La investigadora segura que es interesante saber que existen otras fuentes de grasa que son tan buenas como las obtenidas de los cultivos vegetales.

También argumenta que algunas empresas se han tomado en serio la obtención de proteínas a partir de los insectos, lo que conlleva a generar residuos como por ejemplo la grasa y el aceite, subproductos que se pueden utilizar perfectamente. En el estudio que se está llevando a cabo se pretende saber si la grasa que se obtiene de los insectos puede ser utilizada como un ingrediente en la elaboración de productos de repostería, panadería, helados, etc. La experta apunta que estas grasas contienen ácidos grasos Omega 3, por lo que no se pueden obviar, siendo un importante ingrediente de futuro.

De momento la investigación determina que no todos los insectos son válidos para obtener estas grasas, ya que es importante que tengan un buen aroma, sabor, consistencia, etc., de algunas especies de insectos se pueden obtener aceites aromáticos con notas afrutadas, con otras especies el aceite obtenido resultaría nauseabundo y no sería apto para la alimentación humana. Pero incluso este tipo de grasas de insecto se podría aprovechar, la investigadora comenta que se podrían aplicar en el sector industrial, por ejemplo como lubricantes. De nuevo hay que destacar los problemas con los que se encuentran este tipo de proyectos, si ya resulta difícil que los consumidores acepten la proteína de insectos, mucho más lo será el aceite.

Haciendo un pequeño paréntesis, algunos expertos y empresarios que se dedican a la elaboración de alimentos con proteínas de insecto, creen que lo más importante para superar los problemas y las ideas preconcebidas sobre el hecho de comer insectos, es acercarlos a los consumidores, que los prueben y que puedan apreciar lo deliciosos que pueden ser. Hay que citar el libro ‘La comercialización de insectos comestibles, cómo comercializar lo imposible’, en él se sugieren distintas estrategias que podrían facilitar la normalización del consumo de los alimentos elaborados con proteínas de insectos, haciendo que fuera generalizado y no como algo exclusivo de unos pocos occidentales. En el libro se ofrecen claves sobre cómo educar a los consumidores, la forma en la que se pueden cocinar o las claves para que tras el procesamiento, el producto final no se asemeje a lo que son los insectos, ya que su imagen es lo que menos agrada.

Hablar de los insectos como fuente de proteínas que ayudarían a alimentar a la creciente población y reducir el consumo de carne puede tener sentido, recordemos que algunos expertos como Jeremy Rifkin, consideran que la carne es el alimento menos eficiente para alimentar a la humanidad. Pero no tiene tanto sentido hablar del aceite de insecto, ¿elegirían los consumidores este tipo de aceite en vez del aceite de oliva virgen extra o de otros tipos de aceite? Es difícil creerlo. Los investigadores Daylan A. Tzompa-sosa, Liya Yi y Hein J.F. Van Valenberg parecen pretender convertir a los insectos en los cerdos del siglo XXI, ya sabemos que se dice que del cerdo se aprovecha todo.

Según leemos aquí, el aceite de insecto está a medio camino entre la grasa vegetal y la grasa animal, no está libre de colesterol como lo pueden ser algunos aceites vegetales, ni es tan saturado como la grasa animal. Su contenido en ácidos grasos Omega 3 tampoco es comparable con los presentes en el pescado. La investigadora responsable del proyecto ha demostrado que este tipo de aceites contienen ácido linoleico, ácido linolénico y ácido oleico, un conjunto de ácidos grasos esenciales que quiere poner en valor.

La investigación se encuentra en una primera fase, todavía se deben realizar numerosas pruebas y experimentar sobre diferentes modelos de extracción de la grasa de insecto, por otro lado, también se deberán caracterizar física y químicamente los aceites que se obtengan. A través de este enlace (Pdf) podréis conocer la investigación que se está realizando sobre las grasas obtenidas de los insectos y su perfil lipídico.





Fuente: gastronomiaycia

Guía luminosa para preparar cócteles y combinados con las medidas correctas

MixStik es el nuevo accesorio que funciona a modo de guía luminosa para preparar cócteles y combinados de una forma rápida, sencilla y con las medidas correctas. Esta guía luminosa trabaja conjuntamente con una aplicación para Smartphone e incluye otras funcionalidades, como la de poder convertirse en una espada Jedi o en una linterna para crear efectos luminosos. Se presentará el próximo mes en una campaña en Kickstarter y su precio de venta rondará los 35 euros.


A finales del año pasado conocíamos la coctelera inteligente B4RM4N, un accesorio con el que se pueden preparar más de 110 cócteles o combinados con precisión y de una forma muy sencilla, gracias a un sistema de medición asociado a un indicador de luces LEDs y sonidos, que informan sobre la cantidad de cada tipo de bebida que se debe verter en el vaso de la coctelera. Este accesorio trabaja con una aplicación para teléfonos inteligentes que actúa como recetario y como hoja de ruta para la preparación de los combinados.

Pues bien, hoy conocemos un sistema que parece haber simplificado y sustituido la coctelera por una guía luminosa similar a una regla que permitirá preparar cócteles y combinados con las medidas correctas. Esta guía trabaja con una App y conexión Bluetooth, a través de la aplicación se podrá elegir la receta del cóctel o combinado a preparar y automáticamente las cantidades de las bebidas son trasladadas a la guía LED que se iluminará por colores segmentados, posteriormente sólo habrá que verter cada bebida del combinado respetando los segmentos de color (cada uno corresponde a una de las bebidas que intervienen en el combinado).

Tras elegir la receta a través de la aplicación, en la pantalla del Smartphone aparecerá la lista de ingredientes y el color que se asocia a cada uno de ellos, simplemente tendremos que seguir el orden de preparación y respetar las medidas por colores mostradas en la guía luminosa MixStik. La App tiene diferentes funciones que resultarán de ayuda, se pueden introducir las diferentes bebidas de las que se disponen para que sugiera los cócteles que se pueden preparar con ellas.

Pero no acaba todo aquí, los responsables de su desarrollo han querido proporcionar otras funcionalidades a esta guía luminosa, se podrá convertir en una especie de sable de luz o espada láser que emula a las que aparecen en la saga de películas de Star Wars. Se han incluido efectos sonoros similares a los de las espadas láser que se activan según los movimientos que se realicen gracias a un grupo de sensores de movimiento integrados en la guía. Otra opción es poder utilizarla para crear efectos luminosos en la oscuridad para entretener al personal.

Sobre estas líneas podéis ver el vídeo de presentación sobre el funcionamiento de este nuevo accesorio que precisamente ha desarrollado la misma empresa que presentó la coctelera inteligente B4RM4N. La diferencia de precio entre ambos accesorios es notable, la coctelera se ofrecía por unos 159 dólares (unos 126 euros), y según explican aquí, el precio del Mixstik rondará los 39 dólares (unos 35 euros) si se adquiere a través de la campaña de financiación, posteriormente su precio se incrementará un 20%.


Según podemos saber a través de la página oficial de Mixstik, a finales de septiembre el nuevo accesorio para preparar cócteles y combinados se presentará en una campaña en la plataforma de micromecenazgo Kickstarter para poder recaudar el dinero necesario para su producción y comercialización. A través de la página de Facebook de la empresa estarán informando sobre las novedades y avances realizados para su presentación oficial.

American Cookery de Amelia Simmons

El primer libro de cocina escrito y publicado en América fue el American Cookery de Amelia Simmons cuya primera edición fue publicada en Hartford en 1796. Se considera un libro de gran valor para la historia culinaria de América del que sólo hay cuatro ejemplares originales, aunque posteriormente se publicaron muchas otras ediciones.


El libro American Cookery de Amelia Simmons lleva por subtítulo “o el arte de preparar viandas, pescados, aves y verduras y las mejores formas de hacer pastas, puffs, pasteles, tartas, puddings, custards y conservas, y todo tipo de pasteles, desde el Imperial hasta el Plum Cake”.

En las 47 páginas de este libro se aprecia la fusión de métodos de cocción ingleses en elaboraciones con productos americanos, aparecen las primeras intervenciones de la harina de maíz en sustitución de la avena. Recordemos que estaban en el periodo de la América Colonial, y la autora del libro trabajaba en el servicio doméstico. Para algunos, este libro era una revolución culinaria (después de la Revolución Americana) y un reconocimiento a los productos americanos.


Otro dato importante de American Cookery es la primera aparición impresa del uso de un producto químico para la repostería, el precursor de la levadura conocido como potasa, perla de ceniza, pearlash o álcali.

Estas eran las galletas:
"Cueza una libra de azúcar en medio litro de agua lentamente, espumar y enfriar. Añada dos cucharadas de té de perla de ceniza disuelta en la leche y a continuación dos libras y media de harina, deshaga 4 oz de mantequilla y dos cucharadas grandes de semillas de cilantro en polvo, humedézcalas con la mezcla anterior. Haga dos rollos de media pulgada de grosor y cortar de la forma deseada. Cocer quince o veinte minutos en el horno colocando las galletas con holgura. Se conservan bien tres semanas."
Si querés conocer todas las recetas del American Cookery de Amelia Simmons, podés acceder a ellas a través de este enlace. La historia culinaria siempre es interesante de conocer y si es posible, a practicar.




Fuente: gastronomiaycia

La infusión más bebida en el mundo

Te invito a conocer los secretos del té, la deliciosa bebida que reconforta el cuerpo y el alma.


He tenido el placer de compartir toda mi vida con esta maravillosa bebida. Como les conté en mi primer columna, mis padres se conocieron en una empresa especiera y tealera. Aunque obviamente no era de la calidad que prefiero hoy en día me resulta imposible olvidar el aroma del té recién fraccionado.

Creo importante aclarar que té hay uno solo y es el que se elabora a partir de las hojas, tallos y brotes de la planta llamada Camellia Sinensis. Todo lo que se elabore con hojas o flores provenientes de otras plantas se llama infusión.


La Camellia Sinensis es una planta que se nace en Oriente, principalmente en China e India y luego se esparció a Birmania, Japón e inclusive a Argentina. Se clasifica de acuerdo a sus hojas, la sanidad de las mismas, su entereza así como el grado de oxidación y fermentación.

La planta llega a medir 10 a 15 metros de altura, aunque para facilitar la cosecha se la desarrolla más pequeña. Florece en primavera y está lista para ser cosechada entre verano y otoño. Momento en el se cosecha el brote y uno o dos pares de hojas.


Existen diferentes variedades de tés y una gran cantidad de grados y calidades, entre ellas:


  • El té negro es el producto de la oxidación completa de las hojas de té previamente al secado.
  • El té oolong es el producto de la oxidación parcial de las hojas de té previamente al secado.
  • El té verde es el proveniente de las hojas que han sido secadas previamente a la oxidación.
  • El té blanco es la máxima expresión de delicadeza donde no se le permite la oxidación ni la fermentación y sus hojas han sido protegidas de los rayos de sol para evitar la acumulación de cloforofila.

Hasta hace algunos años en Argentina era impensable beber otro té que no fuese negro. Con suerte se encontraba algunos en hebras aunque la mayoría se consumía en saquitos. Como sabrán, el té en saquitos es el de menor calidad, ya que se elabora con el polvo y hojas quebradas que son el sobrante de la selección de hebras.
"La diversidad de estilos es tan nuevas que solo hace unos pocos años que el Código Alimentario Argentino incluyó al té verde y aún no considera al té blanco."
La producción argentina se ubica entre los 22 y 26° de latitud sur en la zona de Misiones y Corrientes, en los clásicos suelos rojizos. No alcanzan a la calidad de los grandes tés de Assam o Darjeeling pero su calidad es respetable y se ha descubierto como  ideal para la elaboración de té frío.

Esta maravillosa bebida, que cambia de color de acuerdo al grado de oxidación y fermentación de sus hojas, ha acompañado al hombre por más de 5000 años y obviamente está plagada de leyendas e historias que la vuelve aún más fascinantes. Se le atribuye su descubrimiento a Shen Nung, emperador chino, quien descansaba bajo una bella camellia mientras bebía agua tibia sobre la cual cayeron unas hojas del árbol que no solo le brindaron un agradable sabor sino que además le reconfortó el cuerpo y espíritu. Por otro lado, en la India le atribuyen al monje Bodhidharma su descubrimiento quien lo utilizó para rezar por años sin dormir ni un solo día.


Entre las historias más locas y extrañas se encuentra la del descubrimiento del Genmaicha, té verde japonés con arroz tostado. Este té nace de una torpeza de un sirviente llamado Gen Mai quien atendía un refugio que era frecuentado por Samurais. Durante una reunión del alto mando al retirar los cuencos de arroz del almuerzo y traer el té, volcó arroz sobre el té y esta torpeza le costó la vida. Con la tranquilidad que caracteriza a los Samurai, volvieron a conversar mientras bebían este nuevo té, el cual resultó tan delicioso que provocó el arrepentimiento y en honor a Gen mai, le otorgaron su nombre al té.


Las hebras más finas y delicadas son cosechadas a mano, labor llevada a cabo por mujeres por su delicadeza y precisión. Es un trabajo tan estricto y calculado que a las cosechadoras se les paga por kilo, pero si sobrepasan los 15 kilos de cosecha en el día, les pagan una menor cantidad por haber sobreexigido a las plantas. Es muy lindo ver las plantaciones de té entre las cuales suelen caminar elefantes y perros, quienes se ocupan de atacar a las víboras que pueden poner en peligro la vida de las cosechadoras.


El té es una bebida que se debe beber tanto para hidratar el cuerpo, como para darle confort al espíritu. Son tantas sus beneficios que ninguna persona debería privarse de beber al menos una taza de té por día. Y en lo posible distintos tipos de té según la ocasión.


Por ejemplo en el desayuno les sugiero comenzar con unas hebras de té negro Ceylon o English Breakfast (blend de tés negros de diferentes orígenes), son fuertes y poseen un alto contenido de teína que al igual que la cafeína nos provee de energía. Luego de almorzar y sobre todo de un almuerzo sustancioso les propongo un té verde que no solo es relajante sino que además ayuda a combatir las grasas y mejora el funcionamiento del hígado.

No se imaginan lo mágica que es una taza de té verde después del asado del domingo

Y por la noche, lo ideal es terminar con un té blanco que les ayudará a conciliar el sueño y les aportará una dosis extra de antioxidantes que les permitirá renovar celular mientras duermen plácidamente.
"Disfrutar de una taza de té en hebras es un cariño para el alma"
Me imagino que se preguntarán si no resulta muy caro y prohibitivo beber un gran té, pero les aseguro que cuesta menos que una botellita de agua mineral o una gaseosa. Y desde ya les advierto que es un camino de ida, una vez que bebieron una taza de té en hebras de alta calidad no podrán dejar de beberlo.




Fuente: mdzol

Nutrigenómica ¡Conocé cómo vamos a alimentarnos en el futuro!

Un tipo de alimentación para cada genoma, romperá con los mitos de las dietas. "La idea de la nutrigenómica es recomendar a cada persona la dieta que más le favorezca para que a partir de los 40 años la calidad de vida no vaya hacia abajo sino que se mantenga”, resume el profesor José María Ordovás, director del laboratorio de Nutrición y Genómica en la Universidad de Tufts (EE UU).


Es uno de los mayores expertos mundiales en esta especialidad, un reciente campo de estudio que promete dar las claves para una vida mejor.
La investigación trata de averiguar qué relación se establece entre los alimentos y los genes, teniendo en cuenta que cada persona tiene variables genéticas que lo hacen diferente al resto: “Los hidratos de carbono que tanto le engordan a uno le pueden sentar genial a otro”. La aplicación de esta tecnología consistirá en poder ir a la compra con una cartilla nutricional individualizada que, después de conocer las enfermedades a las que los genes abocan a una persona en concreto, le aconseje unos alimentos u otros para prevenirlas.


Los genes no cambian por lo que comemos, pero si se expresan de una u otra manera”, explica Ordovás.
 El investigador desmitifica la idea de que en el futuro cualquier persona sabrá su secuencia genética y por tanto su dieta estará pensada únicamente para ella. El fin que se persigue no es confeccionar una dieta ex profeso para cada individuo, sino identificar tipos según sus variables genéticas: “No hablamos de miles de millones de variantes, sino de clasificar a cada persona con su talla genómica, como si le dijéramos a cada cual qué talla de pantalón le corresponde”.


Pero tanto en la obesidad como en la mayoría de enfermedades no solo entra en juego el alimento y la genética. El ambiente y el estilo de vida también tienen una importancia decisiva.

La investigación se cocina a fuego lento, pero ya han observado que dormir pocas horas o comer más tarde de lo habitual engorda más. “Lo que si hemos conseguido es demostrar que darle a cada individuo lo que genéticamente necesite no solo va a controlar la diabetes, el colesterol o la obesidad, sino que si la prevención es temprana, en edades adultas podemos evitar que, por ejemplo, se desarrollen enfermedades cardiovasculares”, dice Ordovás.
Ordovás se muestra optimista pero cauto ante los resultados de las investigaciones: “Cada puerta que abrimos no nos lleva fuera, sino a otra”. Mientras la ciencia sigue su curso, los expertos coinciden en recomendar una dieta variada, sin excesos pero tampoco tabús.




Fuente: El Pais

La elaboración de pan podría tener una antigüedad de 30.000 años

Según las excavaciones arqueológicas realizadas en Kostenki (Rusia), Bilancino (Italia) y Pavlov (República Checa), los cereales, su procesamiento para obtener la harina y la elaboración de pan podría tener una antigüedad de 30.000 años.

En las tres excavaciones se encontraron granos de almidón aplastados sobre piedras, no se trata de una coincidencia y da lugar a la posibilidad de que los humanos de aquella época no consumieran exclusivamente carne y grasa animal, también cereales y posiblemente una especie de pan rudimentario, esta es la conclusión a la que han llegado un grupo de investigadores especialistas en antropología.

La evidencia de los granos de almidón de diferentes plantas silvestres en superficies que se asemejan a instrumentos de molienda parece ser una prueba evidente de ello, además, el hecho de que los contextos geográficos y ambientales sean variados, postula la posibilidad de que se tratara de una práctica extendida desde el noroeste europeo hasta la zona mediterránea central, con el tiempo las técnicas evolucionaron y se perfeccionaron. La harina y su procesamiento para la elaboración de pan, podría tener una antigüedad de 30.000 años.

Hasta el momento, para saber el tipo de alimentación de aquella época, se han realizado análisis y estudios sobre el desgaste de las piezas dentales, pero las evidencias arqueológicas muestran mucho más. Los investigadores han realizado incluso experimentos para comprobar si las técnicas empleadas en aquella época, utilizando dos fragmentos de piedra arenisca de tamaño y forma similar a los restos que se han encontrado en las excavaciones, podrían moler los granos para obtener harina, algo que se pudo constatar.

En las tres excavaciones se encontró almidón proveniente de granos de cereal, las fotografías muestran el desarrollo del experimento para la obtención de harinas con los métodos rudimentarios y como se puede apreciar, se puede obtener una harina bastante fina que se destinaría al consumo, posiblemente un pan plano muy primitivo. Los investigadores apuntan que los alimentos vegetales se utilizaban como parte de la dieta y la economía alimentaria de los cazadores recolectores del periodo Gravitense del paleolítico Superior.

Anteriormente se determinó que el uso de la harina databa de hace unos 10.000 años, posteriormente una excavación arqueológica en Israel mostraba la existencia de piedras o utensilios de molienda que databan de hace 20.000 años, ahora las tres excavaciones remontan un poco más la posible antigüedad de la harina y del pan, 30.000 años de antigüedad. Sería interesante retomar la lectura del post El consumo de cereales se inició hace más de 100.000 años, en él podemos conocer una investigación realizada por el arqueólogo Julio Mercader, el experto encontró pruebas (útiles de piedra) junto a granos de sorgo, cereal que se utiliza en la elaboración de la harina Misola. Parece que los nuevos descubrimientos destacan la importancia de los cereales y se acercan a las fechas que barajaba Julio Mercader.

Poco a poco podemos conocer más detalles sobre la alimentación y la cocina primitiva de nuestros ancestros. A través de este enlace podréis acceder a la información detallada sobre el experimento, la noticia ha sido publicada en la revista científica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences).




Fuente: gastronomiaycia

La historia de la pasta

¡Todos amamos la pasta! Tan antigua como la agricultura, aquí te contamos su origen y qué tipos podemos encontrar en el mercado ¿Vos cuál preferís?

Se trata de uno de los alimentos de origen más remoto de los que se tiene conocimiento. Su raíz es tan antigua como el de la agricultura ya que al fin y al cabo, es simplemente, agua mezclada con un cereal molido. Cualquier harina sirve para este propósito, la mayor parte de las recetas occidentales siguen la tradición italiana y emplean el trigo candeal (Triticum durum); en Oriente son habituales otros materiales, como la harina de alforfón (Fagopyrum esculentum) o de arroz (Oryza sativa).
"Cuando el hombre aprendió a cultivar cereales, molerlos para transformarlos en harina, mezclarla con agua y secarla al sol, para mejorar su conservación, nació el pan y también la pasta."
 Probablemente fue desarrollada en diferentes partes del mundo de forma paralela. Existen teorías que establecen su origen en China, India, en el mundo árabe y en el mediterráneo, en diferentes momentos históricos. Las referencias más antiguas sobre la pasta proceden del año 4000 a.c. en China pero tanto los árabes como los antiguos griegos también desarrollaron productos similares.


En el ámbito mediterráneo Aristófenes y Horacio nos hablan del laganon (del griego λάγανον), una mezcla de agua y harina estirada y cortada en tiras y que bien pudo ser una especie de lasaña. Cicerón lo cita como su plato preferido.

En la tumba de “los relieves”, situada cerca de Roma y datada en el siglo IV a.c. se reproducen diferentes utensilios que se cree se usaban para formar y cortar la pasta, aunque no hay pruebas concluyentes al respecto.

¿Donde queda Marco Polo en toda esta historia? Pues parece ser que la leyenda que cuenta que fue él el que trajo la pasta desde China a Europa es eso, una leyenda. En un documento fechado en 1284, anterior al regreso a Italia, se habla de los vermicelli elaborados en la ciudad de Pisa. La pasta, ya estaba muy extendida hacia el año 1300 por el norte y Este de Italia.
"Marco Polo no llevó la pasta desde China a Europa, es solo una leyenda."
 Pasa el tiempo y la pasta va cambiando de nombre. En la edad media se usa el término genérico de maccheroni para referirse a esta. En el siglo XV a la pasta se le denomina lasagna y los artesanos que la elaboraban eran los lasagnare. Posteriormente, en el siglo XVI aparecen los fidelli a cuyos fabricantes se les llama fidellai. En el siglo XIX los llaman vermicelli. Actualmente a los artesanos, generalmente mujeres, que elaboran pasta fresca se las llama pastaia.


Hasta el siglo XVII no hay constancia del uso del tomate. Al principio se consideraba venenoso. La pasta se comía con las manos, sin ningún aliño y sin queso. Cuando se generalizaron las salsas de tomate y aceite, que luego las amas de casa completaban con diversos productos locales como la mozzarella, el parmesano o el prosciutto el tenedor se convirtió en un utensilio de uso diario. Como los tenedores de la época tenían solo dos dientes, se les añade un tercero para poder enrollar mejor los spaghetti.
"En 1740 Paolo Adami abrió la primera fábrica de pasta en Venecia."
 A finales del siglo XIX y principios del XX se introducen muchas mejoras en los procesos de fabricación: nuevos tipos de molinos para el trigo, prensas hidráulicas para formar la pasta seca, secado artificial de la misma; que permiten mejorar su producción y alargar la conservación.
Con la fabricación, el desarrollo industrial y gracias también a la emigración italiana en América comienzan las exportaciones, que no paran de crecer. Hacia 1913 Italia exportaba a Estados Unidos más de 70.000 Tm de pasta.

Actualmente la pasta es uno de los alimentos preferidos a lo largo y ancho del mundo. Ha sido asumida en los recetarios populares de muchos países; aunque Italia sigue siendo el país donde más se consume. El 74% de la pasta fabricada en Europa se hace en ese país, siendo el mayor productor del mundo con 3,1 Tm en 2004.

Tipos de pasta

Se dice de Bélgica que hay una cerveza diferente para cada día del año, y es cierto. También ocurre con los quesos en Francia. Lo mismo es aplicable a la relación que mantienen los italianos con la pasta. La clasificación y las variedades de pasta son innumerables. Se pueden dividir en pasta fresca y pasta seca, o si atendemos a su forma en pasta corta o larga, y también rellena.

Pastas frescas: agnolini, agnolotti, anolini, bigoli al torchio, cannelloni, capellini, cappellaccio, cappelletti, casonsei, fettucce, fettuccini, garganelli, gnocchetti sardi, lasagne,maccheroni alla chitarra, malloreddus, maltagliati, orecchiette, pappardelle, pizzoccheri, ravioli,tagliatelle, tagliatellini, taglierini, tagliolini, tortellini, tortello, tortelloni, trofie.


Pastas secas: banane, bavette, bucatini, canneroni grande, capelli d’angelo, conchiglie, eliche, farfalle, farfallette, farfalloni, fidelini, fusilli, fusilli lungui, gnocchi di pasta, linguine, lumache, maccheroni, maccheroni da Carnacina, mafaldine, maniche, mezze maniche, mezze penne, mezzi rigatoni, millerighe, occhi di elefante, paccheri, penne, penne lisce, penne rigate, perciatelli, perciatelloni, perline, pipe, reginette, rigatoni, schiaffoni, sedani, sigarette, spaghetti,spaghettini, spaghettoni, trenette, tripolini, ziti, zitoni tagliati.


Pastas cortas: las cortas tienen una amplia gama de formas y texturas. Es habitual que este tipo de pastas compaginen muy bien con salsas que sean de contextura gruesa, o mejor dicho espesa, como por ejemplo la bolognesa o la salsa de ricotta.


Pastas largas: dentro de esta clasificación, las pastas más finas combinan muy bien con salsas uniformes, y homogéneas que se incorporen con la pasta, por ejemplo, una salsa al pesto bien hecha resulta perfecta para este tipo de pastas. Pero si se habla de pastas largas y anchas como el fettuccine, se recomienda que sean de alta cremosidad y espesas.


Rellenas: Los tipos de pasta más conocidos que entran dentro de esta lista son lostortellini y los raviolis, sin embargo existen infinitos nombres para identificarlos. Generalmente pueden estar rellenos de carne, frutos secos, verduras o quesos, y las salsas pueden combinarse de acuerdo al relleno.





Fuente: mdzol

REVUELTO DE TRASTOS

Un germinador de chía con el busto de Obama, una tostadora sobre ruedas y un horno que funciona con la luz del sol son algunos de los protagonistas del revuelto de septiembre.

LA BATIDORA DE VASO PARA UNO


Adictos a los batidos, gazpachos, coctelazos y demás con cocinas pequeñas, que vivís solos o que necesitás vuestro chute de vitaminas vegetales recién hecho en el trabajo: estás de enhorabuena (aunque no seremos nosotros quienes te animemos a desayunar un margarita, y menos en horario laboral). Con este personal blender –podríamos traducirlo al castellano como ‘batidora de vaso chiquitita’– de 250 w de potencia, fácil de limpiar y cuyo vaso sirve también como recipiente de material aislante para que bebas y transportes lo que sea sin ensuciar nada más.

LA TOSTADORA SOBRE RUEDAS


Con esta tostadora en forma de furgoneta Volkswagen puedes hacer la Ruta 66 cada mañana mientras te preparas el desayuno. Hace más o menos lo mismo que las demás –a saber: tostar pan – y tiene las mismas ventajas, como una bandeja metálica para recoger las migas con facilidad). Pero esta es mucho más bonita, y puedes personalizarla poniendo unas pegatinas con diferentes motivos –incluidas en el pack– en las ventanas.

LA COCINA ELÉCTRICA QUE NO LO PARECE


De gas parece, eléctrica es. IKEA
Hacernos con la cocina de nuestros sueños suele ser un sueño que termina con una colleja realista después de ver nuestro presupuesto enfrentado a la triste realidad del mercado. Pero todavía podemos entrar en un éxtasis de placer factible viendo cocinas como esta, de aspecto industrial, con 6 quemadores entre 1.000 y 3.600 w de potencia y un horno de 90 cm de ancho (todo con calificación energética A, perfecta para esos sitios donde no llega el gas natural). El horno es de convección de aire forzado, así que se puede cocinar en él varias cosas a la vez –recordad uno de los principios comidísticos básicos: utilizar toda la capacidad del horno– sin perder calor ni mezclar olores.

LOS HORNOS SOLARES GOSUN SPORT


¿Un horno que cocina con energía solar, sin combustibles, sin electricidad, sin olores y capaz de alcanzar los 290 grados centígrados y preparar una comida para dos en 20 minutos? No es una fantasía ecologista, sino un gadget real acaba de ver la luz gracias al éxito de su campaña en Kickstarter. Utiliza un sistema de reflectores, funciona incluso en días nublados y cuesta 279 dólares en la web de GoSun. Si buscás un modelo más sofisticado o de mayor capacidad, existen incluso en versión industrial y en colores chulísimos (aunque en esta primera tanda se reservaron casi todos los formatos durante la preventa y está la oferta bastante desértica).

EL KIT DE COCTELERÍA DEL PROFESOR BACTERIO


Un kit de coctelería disfrazado de set de química: el paralelismo es tan evidente que no sabemos cómo hemos tardado tanto en dar con él. Además del innegable encanto estético del inventaco, la pipetas y el decantador con medida de líquidos son perfectas para no pasarte con el amaretto y que tu Alabama Slammer termine siendo, en un descuido, más amargo que un chupito de Cynar. Cuesta 29,99 dólares en ThinkGeek, y hará las delicias tanto de los fans de Big Bang Theory como de los adictos a Breaking Bad.

LA VAJILLA PARA GENTE QUE SUFRE ALZHEIMER


Debo reconocer que haciendo esta sección alguna vez se me había escapado alguna lagrimilla de risa, pero –hasta hoy– nunca de emoción. Este proyecto de vajilla para pacientes de Alzheimer de la diseñadora Sha Yao, creado después de descubrir que su abuela lo padecía (y pasar horas ejerciendo de voluntaria en centros especializados) ha roto la tendencia, por la historia de amor, respeto y lucha por la dignidad ajena que tiene detrás. Cada una de las ocho piezas del juego ha sido diseñada para favorecer la psicomotricidad, la memoria y otros factores que se pierden por culpa de esa enfermedad neurodegenerativa (en este vídeo se explica todo al detalle). Los precios oscilan entre 60 y 110 dólares, y se puede encargar en su propia web.

EL ABREBOTELLAS DE PARED MÁS SENCILLO DEL MUNDO

Bonito, sencillo y efectivo. ETSY. Una pieza de metal que se sujeta mediante tornillos a la pared o a cualquier mueble y sirve para abrir botellas, no hay mecanismo más simple en el mundo. Estos en concreto se hacen en 30 colores diferentes, con tornillos a juego, y le pueden dar un toque Pinterest a cualquier cocina por solo 6,20 euros.

EL CORTADOR DE HUEVOS INFALIBLE EGG TOPPER


No hay tarea más farragosa que quitarle la parte de arriba a un huevo pasado por agua. Siempre se rompen más o menos de lo que deberían, dejando trocitos de cáscara dentro y un montón de dramas del primer mundo añadidos que le quitan bastante magia a la experiencia. Con este cortador todo se vuelve infinitamente más limpio y sencillo: solo hay que apoyarlo sobre la parte de arriba del huevo, levantar el émbolo y dejarlo caer. Gracias a la magia de la vibración conseguiremos al instante un corte limpio. Lo podés encontrar en Amazon por 15 dólares.

LA OLLITA DE TERRACOTA PARA MICROONDAS


El microondas no solo sirve para calentar comida preparada en casa o congelada: también se puede cocinar con él (bien lo sabe el de nuestro espacio de trabajo, en el que hemos hecho desde pasta hasta arroz o kilos de verduras). En esta cazuelita con salida de vapor, antiadherente, durandera y fácil de limpiar, se puede hacer desde salsa de tomate o huevos hasta gambas, parmiggiana o gratin dauphinoise (o al menos eso dice su libro de recetas). Cuesta 12,99 libras

EL GERMINADOR DE CHÍA DE OBAMA


El mundo se ha vuelto loco y lo celebramos. La prueba de ello está en este gadget, posiblemente el más absurdo de la historia de la humanidad, que sirve para germinar semillas de chía en la almendra del Presidente de los Estados Unidos. Solo hay que poner las semillas, regar y en un par semanas Obama tendrá un mullido pelete que podrás añadir a tus sopas o ensaladas. En cada kit hay suficiente chía para tres pelucas, y cuesta 19,99 dólares en Amazon.



Fuente: elcomidista

jueves, 10 de septiembre de 2015

¿Cómo saber si la miel es pura o está adulterada?

Muchas veces dudamos si ese alimento tan saludable y energético realmente mantiene sus propiedades originales ¡Aquí algunos tips para que lo compruebes!
 Son bien conocidos los efectos positivos que la miel tiene sobre la salud de las personas, por su alto contenido en minerales, vitaminas y oligoelementos. Pero, lamentablemente, existen en el mercado algunas mieles adulteradas.

Mucha de ellas son mezclas de miel con soluciones de glucosa o mieles de poca calidad, con alto contenido de agua, por ser obtenidas de celdas sin opérculo (que no están tapadas con cera).

Afortunadamente, hay algunas pruebas sencillas que puedes realizar en tu casa para comprobar si la miel que has comprado es pura y de buena calidad o si, por el contrario, está adulterada o contiene mucha agua.

Leer la etiqueta


Lo primero que debes hacer antes de comprar un frasco de miel es leer la etiqueta y corroborar que en la lista de ingredientes no aparezca el "jarabe de alta fructosa" o glucosa comercial, dos aditivos utilizados frecuentemente para “estirar” la miel y no permitir que ésta se solidifique.

Solidificación de la miel

Todas las mieles son líquidas, pero con el tiempo, tienden a solidificarse o “azucararse”. Si compras un frasco de miel que ya está cristalizada, se trata de miel pura. Si tienes un frasco de miel líquida, puedes esperar unos días para ver si se solidifica o puedes colocarla en la nevera (heladera) para acelerar el proceso. Si la miel nunca llega a cristalizarse, hay altas probabilidades de que se trate de miel adulterada.

Trucos para saber si la miel es pura

Aquí van algunos sencillos trucos que pueden ser útiles para saber si la miel que has comprado es pura o si ha sido adulterada de alguna manera o tiene alto contenido de humedad.

  1. Toma una cucharadita de miel y colócala dentro de un vaso con agua. Si la miel se disuelve, entonces no es miel pura. La miel pura debe quedarse toda junta, como un sólido, cuando se sumerge en agua.
  2. Toma un poco de miel y mézclalo con agua. Sobre esta solución coloca cuatro o cinco gotas de esencia de vinagre. Si observas que se forma espuma, la miel puede estar adulterada con yeso.
  3. Toma una porción de miel con la cuchara y colócala con la miel hacia abajo.Las mieles que están muy húmedas caerán rápidamente. Las mieles maduras, de buena calidad, se quedan en la cuchara o caen muy lentamente.
  4. Enciende una cerilla (fósforo) e intenta quemar un poco de miel. Si ves que la miel se enciende y se quema, se trata de miel pura. La miel impura o de poca calidad contiene agua, y esta impide que se queme.
  5. Si tienes yodo en casa, toma un poco de miel, mézclala con agua y agrégale unas gotas de yodo. Si la solución queda de color azul, la miel ha sido adulterada con harina o almidón.
  6. Toma un trozo de pan viejo, duro, y sumérgelo en miel. Si al cabo de 10 minutos el pan continúa endurecido, se trata de miel pura. Si hay mucha agua en la miel, el pan se ablandará.
Como ves, estas sencillas pruebas te ayudarán a comprobar la calidad de la miel que compras y así podrás elegir la más pura, a fin de aprovechar al máximo los beneficios de incluir la miel en tu alimentación.





Fuente: mdzol