jueves, 21 de agosto de 2014

Qué es la fécula de mandioca?

Características

Acción Funcional:

La fécula de mandioca es un polvo blanco que se obtiene en forma natural y sin modificar, de las raíces de la planta de mandioca.

 

Se distingue de los almidones de maíz y de trigo por su alta riqueza en amilasa, la longitud de sus cadenas de carbonos y el tamaño de sus moléculas. Se emplea como aglutinante para la fabricación de alimentos; y por sus características aventaja a otras féculas o almidones por su rápido proceso de gelatinización.
El referido gel de aspecto transparente, NO modifica la coloración natural de los alimentos, como tampoco altera el sabor y aroma de los mismos. La fécula es uno de los ingredientes favoritos a la hora de elaborar carnes emulsionadas.

Grandes cantidades de fécula se utiliza como absorbentes y agentes ligantes en agua, especialmente en la industria del chacinado.
Esto se debe a su capacidad para retener la humedad durante el procesamiento de los productos, lo que permite lograr la estabilización de la emulsión en cuanto a humedad grasa y proteína, además de ser insumo para otras industrias como la de panificados, helados, dulces, jaleas, aderezos, aditivos.
Las presentaciones son en bolsas doble pliego kraft de 25-10 kg, paletizadas

Composición Física


Producto elaborado con 100% Fécula de Mandioca, aprobado por el Ministerio de Salud Publica con Registro de R.N.P.A. Nº 14001306 y R.N.E Nº 14000333.

INFORME DE LABORATORIO VALOR
Humedad (100-105ºC) %: 10.3
Cenizas Totales (500-550ºC) %: 0.10
Nitrógeno Total (en N) %: 0.03
Grasas %: 0.10
Celulosa %: 0.20
Acidez (en ml sol. 0.1 N) %: 0.10
Anhídrido sulfuroso total mg/kg: No contiene
pH a (25ºC) UpH: 6.0

INFORME DE LABORATORIOVALOR
Humedad (100-105ºC)%: 10.3
Cenizas Totales (500-550ºC)%: 0.10
Nitrógeno Total (en N)%: 0.03
Grasas%: 0.10
Celulosa%: 0.20
Acidez (en ml sol. 0.1 N)%: 0.10
Anhídrido sulfuroso total mg/kg:No contiene
pH a (25ºC) UpH:6.0

Cómo es el proceso de la fécula de mandioca

Fécula de Mandioca



La fécula de mandioca, su principal derivado industrial, se emplea como aglutinante para la fabricación de alimentos; aventaja a otros almidones por su proceso de gelificación más rápido. Se utilizan como absorbente y agentes ligantes de agua. La mandioca tiene un poder de hinchamiento casi 3,4 veces más que el almidón de trigo y de 2,9 veces más que el maíz, es un alimento nutritivo de sabor delicado, muy liviano y de fácil digestión, utilizado también en la preparación de alimentos dietéticos.
La mandioca, no es fuente de gluten, por lo que puede consumirse sin problemas, por personas que tienen celiaquía o intolerancia al gluten.

No obstante la Fécula es utilizada además en la industria de los almidones modificados, la cual es modificada
químicamente siendo utilizada para el acabado en papel, como excipiente en medicamentos o aditivo, sin olvidar sus virtudes como adhesivo o gelificante, entre otros.
Cabe destacar que aunque no haya diferencia química entre almidones y féculas, se denomina féculas a las obtenidas de órganos vegetales subterráneos (mandioca, papa, batata), mientras que los obtenidos de órganos aéreos se los rotula como almidón (maíz, trigo, etc.)

Diagrama de flujo


Para más información, les dejamos este link del principal productor de fécula de mandioca del país, comprobado por nosotros desde hace ya varios meses, su calidad constante del producto.
Muchas gracias Guillermo Emanuel Diesel.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Lanzamiento Gourmet, nuevo sabor Orégano

Cuando queremos dar un toque nuevo y original a nuestros platos, recurrimos generalmente a especias o condimentos. El orégano es la hierba aromática que más caracteriza a la comida italiana y su utilización se está expandiendo por gran variedad de culturas gastronómicas del mundo, como puede ser la española. Por eso decidimos lanzar un nuevo producto: nuestros deliciosos chipa, con la elaboracion original, agregándole un "toque" del mas fresco orégano, combinados delicadamente para proporcionar en el paladar la perfecta unión de la mandioca, los quesos y esta fina hierba. Excelente!


Además de su uso culinario, el orégano posee propiedades terapéuticas, por lo que se emplea en el tratamiento de un gran número de dolencias y enfermedades. Esta utilidad se debe a los altos niveles de calcio, hierro, potasio, zinc, cobre, magnesio, boro y manganeso que contiene. Es también portador de vitaminas A y C.



No debemos confundir esta hierba con la mejorana (origarum majorana), la cual posee un sabor dulce, frente a la intensidad de su variedad silvestre, el origarum vulgare. Los principales proveedores de este condimento son Turquía, Albania, Grecia, Marruecos, Egipto, Chile, México y Perú. Su uso se remonta a la antigüedad, los egipcios encontraron en esta planta un potente afrodisíaco. El término orégano significa "alegría de la montaña".


El Orégano y sus propiedades

¿Sabías que el orégano es muy utilizado en la cocina mediterránea además de por sus fines medicinales?

El orégano es recomendable para mejorar el control de la glucemia en personas con diabetes, reducir el colesterol y prevenir el cáncer de colon. Ayuda a reducir los síntomas del resfriado, a combatir enfermedades como el estreñimiento y el hipertiroidismo.



Propiedades del Orégano


El orégano presenta diferentes propiedades, según sea empleado interna o externamente.

En uso interno destacan:

digestivo.
carminativo.
expectorante, antiinflamatorio y antiséptico de las vías respiratorios.
emenagogo.
antioxidante.
para el aparato circulatorio.
Mientras que en uso externo tenemos:

vulnerario.
antiinflamatorio y analgésico.

Beneficios del Orégano


El orégano seco, al estar entre los alimentos ricos en fibra, ayuda a favorecer el tránsito intestinal, ayudando también a controlar la obesidad.
Aemás, ayuda a combatir enfermedades como el hipertiroidismo, es beneficioso para la vista, puede ayudar en la prevención de la enfermedad de Parkinson y contribuye la correcta coagulación de la sangre.

Para qué sirve el Orégano


En uso interno el orégano es utilizado en las siguientes dolencias:

espasmos intestinales, digestiones estomacales y enfermedades del hígado,
para la expulsión de los gases intestinales,
ayuda a reducir los síntomas de catarros, resfriados o  bronquitis,
para reducir el colesterol,
para prevenir el cáncer de colon,
rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el vaciado.
es una de las plantas con más compuestos antioxidantes. Esta propiedad puede ser muy útil en el tratamiento de enfermedades como el sida o el cáncer.
 para mejorar el control de la glucemia en personas con diabetes,
al favorecer la circulación, y mejorar el riego del cerebro, esta planta podría ayudar a mejorar la memoria.
En uso externo se emplea para:

desinfectar heridas, pero al mismo tiempo sus propiedades analgésicas y cicatrizantes eliminarán el dolor y ayudarán a recuperar las lesiones externas.
resulta un buen remedio para los dolores e inflamaciones causadas en las articulaciones por las enfermedades reumáticas.
combatir la amigdalitis y las anginas.
En cuanto a su aceite,se utiliza principalmente:

para mejorar la psoriasis,
para las picaduras de insecto, aplicado directamente sobre ellas,
en casos de eczemas y dermatitis,
para el dolor de muelas,
para la celulitis, relizando masajes,
para aliviar y desinflamar contracturas musculares, esguinces, torceduras, reúma y artritis.
Ventajas del Orégano

El orégano es un excelente remedio casero para combatir todo tipo de hongos, tanto en forma interna como aplicado externamente.
Los trastornos digestivos, hepáticos y los gases mejoran tomando infusiones de orégano después de las comidas.
El orégano es un depurador del organismo ya que lo limpia eliminando las toxinas.

Efectos Secundarios del Orégano


A las dosis recomendadas, el orégano es una planta segura. Una sobredosificación de orégano puede provocar alteraciones nerviosas como agitación, hiperestesia -exageración de los estímulos táctiles-, depresión, entorpecimiento y somnolencia o excitación cardíaca, debido a los efectos estimulantes de su aceite esencial.
Algunas personas son sensibles a esta planta y pueden sufrir reacciones adversas al ingerir preparados de la misma.

Contraindicaciones del Orégano


El orégano como planta puede usarse durante el embarazo en las dosis recomendadas. Sin embargo, puede acelerar el parto o provocar abortos espontáneos.
Su aceite aceite esencial está contraindicado durante el embarazo y la lactancia. El aceite esencial de orégano solamente debe utilizarse vía tópica, nunca interna (no ingerir).
No se ha demostrado que la planta resulte inocua para los lactantes, por lo que no se recomienda su empleo a las mujeres que estén dando el pecho.
Por su contenido en fitatos, que previenen la absorción del hierro, no resulta adecuado para enfermos de anemia.


Fuente: Misremedios.com
Foto: PH Laura Cófreces

lunes, 4 de agosto de 2014

Ahora también el chipá se hace con yerba


En Gobernador Virasoro ya se comercializa en las principales panaderías. aún no llegó a la Capital. Hay variedades con salame y a los cuatro quesos.






En declaraciones a la prensa, el presidente de la Asociación Ruta de la Yerba Mate, Alejandro Gruber informó que la provincia de Corrientes cuenta con el primer chipá con Yerba Mate, dentro de la oferta gastronómica, cultural, productiva y turística de la Ruta de la Yerba Mate en Gobernador Virasoro. “Esto es el resultado, de las acciones tendientes a lograr; que los emprendimientos de la región y del país, aprovechen y utilicen los recursos que ponemos al alcance de la gente, con el objetivo de que puedan hacer cosas productivas, buenos negocios y que todo sea, para la satisfacción de los pueblos, para el bienestar de las economías regionales y para revalorizar nuestra cultura yerbatera.

Doy gracias, a Dios y a la gente que hace posible esta realidad. Destaco a las autoridades de turismo, cultura y la producción de la provincia de Corrientes, en especial al municipio de Gobernador Virasoro, quiénes nos han acompañado en esta iniciativa, para que Corrientes también tenga la Chipa con Yerba Mate. La misma que hemos logrado, el año pasado en la ciudad de Posadas, Misiones.

Fue clave el apoyo de la Intendencia y de la Secretaría de Turismo y Cultura de Virasoro. Ellos percibieron el éxito que estábamos teniendo en Misiones con la Chipa de Yerba Mate (la chipa de yerba 4 quesos y la chipa de yerba y salame) y ante el pedido que les efectué, de motivar a la gente. La principal casa de panificados del municipio, Panabar -La Espiga Dorada- de la Sra. Liliana Vargas, se sumó a la gran Ruta Argentina e incorporó la Chipa con Yerba Mate, luego de que le hubiéramos pasado la fórmula creada por Panificados Maná, de Posadas, socio estratégico de la ARYM con quiénes desarrollamos otros exitosos productos, como las medialunas y los alfajores de yerba mate.

Felicito a los productores yerbateros, a los fabricantes de yerba soluble y a los panaderos de la región. Juntos estamos defendiendo los valores fundamentales de nuestra cultura gastronómica y estamos desarrollando oportunidades de negocios para todos. El éxito de las ventas de la Chipa, marca un antes y un después. Hay que animarse al cambio, es necesario innovar, en un mundo tan competitivo como el nuestro y qué mejor, si lo hacemos con lo más auténtico y representativo, que tenemos: la Yerba Mate.

A los fabricantes de Yerba Soluble del país, que están en Montecarlo y en Apóstoles, Misiones, les pido que elaboren más cantidad de soluble, pues el producto es un éxito y la demanda es altísima, en especial para el mundo de la gastronomía que lo tiene como un ingrediente fundamental, para obtener alimentos y bebidas en base a yerba mate, con un sabor (intenso) y una coloración ideal.

Esta Chipa con Yerba Argentina, será degustada por primera vez (en suelo correntino) el día jueves 20 de Marzo a las 11 horas en el Salón Pinim Palma del Ministerio de Turismo de Corrientes, junto a la Ministra Inés Presman y demás autoridades de Corrientes que acompañan el lanzamiento de la Fiesta del Mate y la Amistad, que se realizará los días 4 y 5 de Abril del presente año.

Gracias a todos y en especial, gracias a la Chef Sandra Romero de Puppio, quién hizo probar la Chipa con Yerba Mate, al Chef internacional Osvaldo Gross y luego fue analizada por consejo evaluador del Instituto Argentino de Gastronomía, lo que significó un espaldarazo total (para esta invención de la región) pues fue calificada con un 10, sobresaliente y esto motivó a los gastronómicos misioneros y correntinos, al contar con el aval de los que saben y tienen autoridad en la materia”.

Comidas de pobres, Comidas de ricos


Por Aurelio Schinini



En la Argentina colonial y virreinal se comía ciertas comidas que con el tiempo sufrió variaciones, donde las clases sociales eran más marcadas; en ese entonces se hablaba de una comida para pobres y otras la que comían los ricos. Se habla hasta ahora de una faena donde hay carnes de primera y otras de segunda, por ende la carne de primera era para la clase pudiente y la de segunda para los menos pudientes.
Las gargantas secas se aliviaban con limonadas, jugo de bananas, de naranjas, pero por sobre todo con mucho mate, también consumían alcoholes varios. El aguardiente era consumo de clases pobres, las clases altas en las mesas bien servidas degustaban brandy, coñac, hasta la champaña francesa.
En los almacenes de barrio, algo común era pedir yapa y el fiado, las libretas o las compras a pagar a los 15 o 30 días. Los traspasos de mercados, los almacenes que van desapareciendo, el aparecer de supermercados, hace que el gusto por la comida variase y los platos complejos cuya elaboración requiere tiempos que faltan hoy en día se reinvirtió y lo que antes comían los pobres hoy comen los ricos.
Ego Ducrot dice que “Para los pobres, los alimentos deben ser “rendidores”; para los sectores medios tienen que ser “ricos”, y para los de altos ingresos, esencialmente “light”.
La Unesco reconoce a la gastronomía como un bien cultural, que se debe mantener vivo un rasgo fundador y esencial de la identidad de sus pueblos, y proteger sus productos naturales, representantes de la biodiversidad terrestre y de incidir en sus propias socio-economías, valorar los productos, técnicas, hábitos y conocimientos que la agobiante publicidad ha devaluado.
Tratar de abordar el estudio de la gastronomía como patrimonio cultural, es incidir en la soberanía alimentaria, gastronomía sustentable y democrática.
Al hablar de pobres es priorizar la producción agrícola para alimentar a la población, estudiar el acceso de los campesinos a las semillas, a la tierra, al agua y de ahí a la famosa Reforma Agraria, se cree que la soberanía alimentaria es parte indisoluble de la Soberanía Nacional.
Preocuparse por la comida de los pobres es ubicar nuestro pensamiento en la gran población donde un 40% es gente carenciada, donde la economía es la de menos, ya que gran parte de esta población sufre de una pobreza cultural.



LOCRO


Palabra de origen quechua, constituyó una comida de los obreros, que en el fin de semana o en días festivos se reunían en familia o en rondas de amigos para comer la “comida del fin de semana”; llega a la Argentina desde España inspirada tal vez en el “cocido español” con huesos, algo de carne, largos hervores con garbanzos, porotos y verduras, esta inspiración en la época colonial hace que en el locro se pusiera la posible cantidad de huesos con carne, hervores de 5-7 horas, y se preparaba el día anterior, lo que los pobres y asalariados podrían conseguir, carnes y huesos de tercera, zapallo, choclo, papas y batatas y en el lo que los ricos ni probaban ni comían, tripas, mondongo, patas, osobucos; para poder ser digestas estas carnes se hervían por horas, tal vez por 2 días, a carbón y en espacios abiertos, sin que bullera, sin que hirviera y se cocine a fuego lento, el agregado de maíz, choclo y zapallo es argentino, tal vez precolonial, tal vez patagónico.
Con el correr de los años cada familia argentina tiene su propia receta, donde el patriarcado se adueña de la cocción, y el matriarcado apoya, es el hombre de la casa, también llamado “maestro locrero” el que cocina este plato. En el norte argentino se degusta caldudo, con bastante líquido, en el centro-sur es más seco, en el locro de Buenos Aires cuando vamos los correntinos al parecer nos falta líquido. La gelatina del locro, que desde la época colonial cocinaban nuestros obreros hoy en día, constituye un plato especial por el costo y solo se consume en días festivos invernales.

VACA RELLENA


Un clásico especial de la comida correntina es la “vaca rellena”, se faena una vaca, novillo o ternera, y se rellena en su parte interna con cerdo, gallinas, huevos, zapallo, choclos, cebollas, se costurea la parte abierta del animal y se ubica en un pozo con fuegos cuya brasas duran 48-72 horas a fuego lento, con brasas constantes.
Generalmente la vaca mantiene su cuero y así consume todo sus jugos. Es una comida que está ligada a las fiestas patronales y quienes lo cocinan dedican por lo menos 3-5 días, y es para servir a toda una comunidad.
Esta ligada la ofrenda del animal sacrificado, su cocción y el consumo así de un animal del lugar que se convierte en carne divina y para dar gracias. La gente lo come con cierta unción al principio luego con cierta gula, si está bien cocida, resulta una exquisitez, jugosa y sabrosa.





CARBONADA


Comida cuyana, con gran expansión por Argentina y Chile, llega a Bolivia, lo preparaban los cosechadores de frutos que recibían en parte de pago frutos, como toda comida criolla es del fin de semana y la que menos carne involucra, se prepara carnes trozadas(es una comida para ser consumida con cuchara) cebollas, zanahorias, choclos, ramas de apio, cebolla de verdeo y frutas que podrían ser frescas o secas, o tal vez frutas pasadas que luego del hervor se recomponía su gusto, lleva vino blanco torrontés en su preparación y tomate fresco, seco y en extracto.
Lo cocinaban el fin de semana, la cocción duraba horas, ya que la carne es la que podía conseguir, fresca, seca, encurtidas o charques, en la época colonial la receta era con carne de llama, se suele terminar la cocción dentro de un zapallo.
Al llegar la moda de la comida agridulce, en las clases sociales altas, este plato resultó ideal para sus propósitos. Llega a Buenos Aires en la época de la Colonia y logra conocerse en toda la Argentina, se podría servir con caldo o semi seco, terminada dentro de un zapallo que destacaba a la nota, pasa así de ser una comida de cosecheros cuyanos a la preferida de los grandes sabores.





PUCHERO


Uno de nuestros platos emblemático de comida diaria, en tiempos no tan lejanos se comía puchero diariamente, como primer plato, las clases asalariadas como plato único; se componía con carnes de segunda, especialmente huesos, y las verduras que se tenían a mano desde choclos, cebollas, ajo, zapallo, zanahoria, puerros, repollos, la parte líquida o “caldo” se consumía de almuerzo al medio día y se guardaba la parte sólida para la noche, que se llamaba “lo seco”, que podría ser directamente así o se salteaba con abundante cebolla de cabeza y cebolla de verdeo, las carnes con todo sus nervios y un agregado de huevos, que junto a las papas y zapallos constituye la “ropa vieja”(lo que sobró del caldo).
Las clases sociales más altas al caldo lo llaman “consomé” y se sirven en tazas especiales que pueden o no llevar fideos especiales o arroz. Lo gustoso en sí del puchero es la larga cocción de huesos y la carne casi desecha, donde las verduras pierden su personalidad e integran jugos sabrosos. Según fuere el cocinero se le agrega porotos. La cocción es en grandes ollas y sirve para almacenar en la heladera o freezer comida para varios días o combinar con otros platos como base. Se suele reemplazar la carne vacuna por charques, pollos o gallina.
Se dice que el puchero alimenta, ese era el concepto antiguo para hacerlo diario.
El puchero es un plato fundamental en los internados, los cuarteles y los hospitales (donde se cocina el puchero con poca carne de pollo y abundante papa y zapallo). En la actualidad, la oferta de sopas en sobres, sintéticas con sales artificiales hay para todos los gustos, muchas marcas comerciales, no reemplazan al caldo de nuestras casas.





SOPAS


Cuando se pierde el buen gusto y la paciencia se reemplaza por las “sopas sobre”, o por los “cubitos”, pero al fin en un estado gripal una sopa es saludable. Como también en los regímenes para adelgazar no se excluye a las sopas.
La fama del “caldo de gallina” que se ofrecía a toda parturienta después del parto, donde se hacía hervir por horas con verduras una gallina para reconstituir la salud de la parturienta, esta es una receta europea que llegó a las Américas en la Colonia. Como también la “sopa de gallina” para los de luna de miel, y la “sopita” que se le da a nuestros bebés y sería su primer plato a saborear, con zapallo y zanahoria en papillas.
Esta sopa inteligente en épocas pasadas era de gran importancia y el olor cuando se entraba a una casa por las mañanas era un clásico. Constituye un olor de familia, como los paraguayos que al caldo o puchero le agregan bolitas de harina de maíz llamada “bori-bori”, lleno de queso fresco.
En Corrientes es un clásico la “sopa de albóndigas”, (pelotitas de carne molida) la sopa de “zoó a puá”, gran influencia guaranítica, talvez de guaraníes de la época moderna, los indígenas precolombinos no conocían ni el puchero, ni el caldo, mucho menos las verduras que componían el puchero de la época de la Colonia.


SOPA DE POROTOS


Con la inmigración llega la “sopa de porotos” por el lado paraguayo cocinada con porotos frescos, arroz, queso fresco y leche, o el “so’oisopy”(sopa de carne) que se cocinaba la carne cruda pisada en mortero (hoy en día se usa ya carne molida) y hervida con caldo de verduras a partir de un sofrito, ésta comida lo suelen comer hasta hoy en día los obreros que parten al amanecer de sus casas cómo desayuno. El “Saporo” con carne de carnaza o paleta, carne de segunda con porotos frescos o secos y arroz, en sí la inmigración paraguaya es la que mayor cantidad de recetas aportó a la gastronomía correntina, como también la famosa “sopa de chipas”.Pero la inmigración que desde Corrientes llega al Paraguay aportan todo lo concerniente al locro y sus variantes.


CHIPA


El uso de la mandioca, la harina de mandioca y su elaboración del chipá, elemento sagrado de las clases sociales correntinas, antes sería una preparación de los asalariados y compondría la matula o el avío, la chipa se podría comer fresca o seca, y duraría bastante tiempo. La chipa está muy ligada en su cocción con el tatacuá o el horno de barro, que en toda casa de pobres habría, sobre todo en casas de la periferia, del campo o en las Estancias. El traspaso de esta cultura del pobre en la cultura del rico, en los restaurantes de categoría donde gastan su dinero los ricos el horno de barro hoy en día está presente, tal vez a un estilo moderno, el barro se reemplazó por el hierro o el gas, pero el gusto no tiene límites.
En el libro “Recetas con Payé” de París y Meana Colodrero (2013), se da una receta antigua familiar de la “Sopa correntina” de María Silvia Pucciarello, donde dice que se comía en la casa de su abuela,la recuerda con su delantal y el gusto por la cocina, elaboraba con trozos de pollo, harina de maíz blanco, cebolla de verdeo, perejil, queso de campo. En el rescate cultural en que estamos encomendados creo que este plato debería volver a nuestros hogares, sobre todo por ser una comida de Santa Rosa, Saladas o Mburucuyá, de donde provienen los Pucciarello.
Se creía que la clase baja, la asalariada o la muy pobre es la que comía menudencia, como el librillo, la pata, el caracú, esta parte de la faena hasta hoy es rechazada por la clase alta y no se comercializa en las carnicerías comunes, pero si en las de barrios.


MOQUECA y PESCADOS


El Capitán Cook, en su viaje alrededor del mundo(1728) recoge recetas de los puertos por donde escaló en su derroteo, al pasar frente al Brasil y límite del Ecuador, allí se habla “Moqueca de Peixe”, un plato de pescado ensopado que lleva leche de coco, aceite de dende con trozos de pescado, cebolla, tomate y mucho limón. Este ensopado relaciona las raíces africanas de los esclavos con el aceite de dende (un fruto anaranjado de una palmera) y la leche de coco, de los mares oceánicos, con el pescado fresco de los pescadores. Un plato popular portuario pasó hoy a constituir uno de los mas exitosos de restaurantes caros del norte de Brasil. Nadie que paso por Bahía dejo de “saborearlo”. Y hablando del Brasil no podemos omitir una comida que ya es común en Corrientes, la “feijoada”, una comida de la clase pobre brasilera que se elabora principalmente con huesos de cerdo, chorizos, porotos negros, se hierve por horas, la clase social correntina de cierto poder económico que viaja de turista al Brasil saborea este plato los días sábados al mediodía (toda comida de asalariados se elaboraba los días sábados al mediodía en el descanso obrero), se come con arroz blanco, fariña y sus variantes.
En Corrientes comemos el “chupín de pescado” en base al pescado de surubí, armado, con pocas o nada de espinas, vino blanco, limón, papas, debe quedar caldudo, lo comen tanto la clase baja como la alta y es una especialidad masculina, se suele hacer en la olla de hierro “la morocha”.
Los franceses nos dan como herencia la “sopa de cebolla”, algo tan francés como campesino, con cebollas, en rout, caldo, vino, crema de leche y croutons.
Las comidas que antaño comían los pobres con carne de segunda, verduras y frutos que podrían conseguir de las huertas pasaron en la actualidad, tanto por el costo cómo por el tiempo en elaboración, cómo así también debido a la presencia de cocineras provenientes del campo, que solo sabían cocinar estos platos; a ocupar hoy en día un lugar en la mesa de la clase media y de la clase social alta, que antes veían en las carnes, verduras y frutas de segunda cómo algo no consumible, las cuales en el gusto gastronómico son exquisiteces.


Fuente: www.nortecorrientes.com

domingo, 3 de agosto de 2014

Nueva presentación de nuestros chipá congelados.

Nuestros clientes, sabios degustadores de lo autóctono y gourmet, nos han recomendado alguna vez para que tengamos cierta diversidad en las porciones de chipá frizadas, dado que solo existía la versión de 500 gramos.
En respuesta, nos complacemos en presentar la nueva presentación de 250 gramos para todas las variedades, tanto tradicionales como saborizados, manteniendo la calidad, frescura y artesanía de nuestro producto.


Envases por 250 gramos de chipá tradicionales, con ciboulette, cebolla, orégano, salame, jamón cocido, panceta y chorizo colorado.




Pedilos a un precio promocional (pedido mínimo de 2 unidades),
Tenés 8 sabores diferentes: Tradicionales, con ciboulette, con cebolla, con orégano, con panceta, con jamón cocido, con salame, con chorizo colorado.
Manteniendo la frescura del producto como recién hecho, listos para hornear.
Para una excelente cocción, precalentar el horno a 180/200 grados, disponer en una fuente o asadera enmantecada separados entre si al menos 3 centímetros (al momento de cocinarse se expanden). Cuando apenas estén dorados (entre 15 o 20 minutos aproximadamente, depende del horno) los retiras y ya están listos para disfrutarlos-

fotos: Laura Cófreces fotografía

viernes, 1 de agosto de 2014

Congreso sanciona declarar el chipá como alimento nacional (Paraguay)

La Cámara de Diputados aprobó este jueves el proyecto que declara el chipá como alimento nacional y establece un día especial. De este modo, el documento queda sancionado y pasa a Ejecutivo.


El Congreso Nacional declaró el chipá como alimento nacional y estableció el segundo viernes del mes de agosto como el Día Nacional del Chipá.
El proyecto fue presentado sobre tablas por la senadora liberal Emilia Alfaro y aprobado por el Senado el pasado 3 de julio.
Los diputados aprobaron el documento sin oposición durante la sesión ordinaria de este jueves, por lo que quedó sancionado y remitido al Ejecutivo.
Los ingredientes básicos del chipá son almidón, queso, huevo, leche, grasa de chancho y un poco de harina de maíz.

El chipá en Paraguay es consumido durante todo el año, pero la temporada más alta y de mayor venta y consumo de este alimento se da durante la Semana Santa.



Fuente: Ultimahora.com